Palabras de solidaridad del pueblo argentino durante la visita de los familiares y amigos a esas tierras por la libertad de los Prisioneros Políticos y de Guerra del Perú.
jueves, 21 de abril de 2016
sábado, 2 de abril de 2016
CARTAS A COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE LAS PRISIONERAS POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA
SRES. DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE LAS PRISIONERAS POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA:
A todas las personas amigas que se solidarizan con la lucha por nuestra libertad, les decimos: ¡Gracias, inmensas gracias!
Es gratificante saber que nunca estamos solos, que somos gotas de inmenso mar, y parte de todos los comunistas, revolucionarios y luchadores sociales del mundo, que combaten hoy contra este sistema capitalista que arrasa pueblos, explota por doquier al proletariado y las masas trabajadoras, así como esquilma los recursos de las naciones.
Son ellos y su sistema caduco los que no tienen perspectiva. Son ellos los que a puertas de una guerra mundial imperialista maquinan cómo volver a repartirse el mundo y cerrarle el futuro a los pueblos; por eso generan persecución, destierro, cárcel y muerte contra los que se les oponen.
En el caso de nuestra larga carcelería, y después de 23 años del término de la guerra popular en el Perú, consideramos también que nuestra libertad es ya un derecho y en él nos empeñamos, en lucha política sin armas y convencidas de la necesidad de solucionar políticamente los problemas que han quedado pendientes luego de concluida la guerra, a través de una Amnistía General que lleve a una verdadera Reconciliación Nacional.
Recordamos a las mujeres que nos han antecedido y cuyo ejemplo nos alumbra, en especial a la compañera Augusta La Torre Carrasco –camarada Norah- la más grande heroína del Partido y la Revolución en nuestro país, junto con otras ejemplares hijas del pueblo que dieron su vida por la construcción de un futuro mejor; ellas siguen y seguirán presentes en nuestra mente y corazón.
Y en este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, saludamos y alentamos las diarias batallas de las mujeres de los pueblos latinoamericanos, dentro de las cuales está la lucha de las prisiones políticas por su libertad.
Por eso decimos juntas:
¡Nuestra libertad es un derecho!
Gracias a todos ustedes por su valiosa solidaridad.
Reciban nuestros fraternales abrazos,
Prisioneras políticas
Perú.
Mi nombre es Ana Mendoza Mateo, prisionera por causales de la guerra que se desarrolló en mi país y que concluyera hace ya más de dos décadas.
Fui detenida en 1993 durante el gobierno autogolpista de Fujimori, juzgada en el fuero militar salí absuelta, más esa libertad fue apenas un año porque anularon ese proceso y me volvieron a encarcelar. Luego de una tremenda campaña mediática un Tribunal civil transitorio me condenó a CADENA PERPETUA.
Años más tarde, producto de la lucha de nuestros familiares con el invalorable apoyo del pueblo, la legislación “antiterrorista” cayó en gran parte y se hicieron nuevos juicios; sin embargo, en mi caso de 8 inculpados les aplicaran nuevo juzgamiento a 6, negándonos el derecho a 2, entre ellos a mi persona.
Desde entonces, todo recurso legal que mi familia ha interpuesto con esa finalidad ha sido rechazado. Los jueces y magistrados se rehúsan a suscribir la nulidad del proceso porque el Poder Judicial sigue la política oficial de los que mandan en el Perú, que es una política de venganza, de persecución sin fin al que se haya levantado en contra de este orden injusto, extendiéndose ahora incluso a perseguir las ideas.
La condena a CADENA PERPETUA es una pena cruel, inhumana, ¡monstruosa! Impide al ser humano todo proyecto de vida, más aún para una mujer.
Yo entré a los 24 años y tras 24 años en terribles condiciones de prisión, ¡la libertad es mi derecho!
En última instancia, reclamo acudir a un nuevo juicio desde la libertad.
Muchas gracias por su solidaridad, es valioso para mí saber que mi voz y experiencia encuentre eco en otras partes del mundo.
Con aprecio a la distancia.
Ana Mendoza Mateo.
SEÑORES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE LAS PRISIONERAS POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA.
De antemano saludarlos y agradecer a la Comisión Organizadora y al pueblo argentino por la solidaridad con las prisioneras políticas del Perú y con nuestros familiares.
Mi Nombre es Maruja Arango Chávez, voy a cumplir 21 años de prisión, sentenciada por el llamado delito de “TERRORISMO”, nombre con que el Estado Peruano tipifica al Gran Movimiento Social, eminentemente político que involucró a toda la Sociedad Peruana en la década 80 – 90. No fue terrorismo, fue una guerra interna, fueron las condiciones históricas del momento las que generaron esta lucha revolucionaria, el hecho de transformación social más transcendente en beneficio del pueblo.
En mi caso fui juzgada y sentenciada por un Tribunal Militar, con jueces sin rostro y nuevamente procesada y sentenciada en el fuero civil por una Sala de “excepción” con la “Legislación Antiterrorista”, remozada pero no derogada, y una vez más condenada a Cadena Perpetua. La cadena perpetua es una pena cruel, degradante, inhumana, vejatoria, una tortura psicológica permanente; tienes una fecha de ingreso y no tienes una fecha de salida: es intemporal. Aquí somos cinco (5) prisioneras políticas mujeres con cadena perpetua. Es por eso que he llevado mi caso a la CIDH, para seguir denunciando al Estado peruano que persigue a los Prisioneros Políticos por habernos levantado contra un sistema de explotación que azotaba a nuestro pueblo.
Así mismo, quiero hacerles conocer que en todo este tiempo que estoy detenida, he aprendido a hacer diferentes trabajos de manualidades, trabajados en cerámica, sigo aprendiendo el idioma inglés y otros; todo gracias al esfuerzo de cada una de mis compañeras, a ese trabajo en conjunto, a la vida colectiva que llevamos todas, porque mantenemos nuestra convicción ideológica, no han podido quebrarnos, y siempre sentimos y servimos a los de abajo. La mayoría siempre nos hemos mantenido juntas y hoy seguimos en la lucha por una amnistía general; y gracias también por el inmenso y profundo cariño de nuestros familiares, amigos, personas solidarias que luchan junto a nosotras día a día, durante todo este tiempo.
Profundamente agradecida que esta carta sea conocida por ustedes y pueda llegar a otras organizaciones, al pueblo de Argentina y a los pueblos del mundo, me despido aunándome a la lucha de todas las prisioneras políticas de América Latina.
Atentamente
Maruja Arango Chávez
Prisionera Política
Lima – Perú, marzo 2016
Señores
Comisión Por la libertad de las prisioneras políticas de América Latina
Me dirijo muy afectuosamente a ustedes agradeciéndoles por la lucha empeñada en la defensa de la libertad de las prisioneras políticas.
Mi nombre es Margot Liendo Gil y soy una prisionera política. Como miles de hijos del pueblo peruano conscientes de la necesidad de transformación de la sociedad explotada y oprimida, me incorporé al PCP y en el proceso de la guerra popular fui detenida el año 1988. Actualmente me encuentro confinada en una prisión del Perú por 27 años y 9 meses.
Inicialmente me condenaron a 18 años de pena privativa de la libertad y en el cumplimiento de dicha condena sobreviví al genocidio del año 1992 donde fueron asesinados 41 prisioneros, dentro de ellos 11 mujeres. Sobre este hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya condenó al Estado Peruano quien hasta hoy no asume la ejecución de la sentencia.
En junio del 2013 cumplí hasta el último día de los 25 años de condena que me impusieron y actualmente vengo denunciando al gobierno de Ollanta Humala porque arbitrariamente me mantiene en prisión por razones estrictamente políticas.
El Estado Peruano para impedir la libertad de los que fuimos sentenciados como dirigentes del PCP utiliza esto como argumento para maquinar nuevos procesos penales con mandato de detención preventiva, es decir que a la fecha en mi caso suman tres sin fundamento alguno, es decir fuera de la realidad y de la ley aplicando derecho penal del enemigo; su objetivo es mantenerme en cárcel de por vida, lo que ya constituye arbitrariamente una cadena perpetua sin sentencia, y si rebelarme contra el orden de opresión es calificado de delito, ya fui condenada y he cumplido en exceso la sentencia impuesta, por ello ¡la libertad es mi derecho!
Por estas razones rechazo que el gobierno peruano persista en su persecución a los marxista-leninista-maoístas, pensamiento gonzalo negándoles el derecho a la participación política, así como la libertad de pensamiento, expresión y organización y a quienes plantean Amnistía General y más grave aún, esto lo extienden a todo aquel que cuestione el sistema capitalista. Cuánto bien nos haría a todos los peruanos si el Estado optara por una salida política como el proceso de Colombia.
Desde donde me encuentro hago llegar mi profundo agradecimiento a quienes se suman a la campaña por la libertad de las prisioneras políticas solidarizándose con nosotras.
Me despido calurosamente,
un fuerte abrazo
Margot Liendo Gil
Perú. marzo 2016
SEÑORES
COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE LAS PRISIONERAS POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA
Victoria Trujillo Agurto, prisionera política del Partido Comunista del Perú, confinada en el Establecimiento Penal Ancón II, en Lima Perú, llego a ustedes con mi cálido y fraterno saludo y a la vez gratitud y reconocimiento a su trabajo y lucha por la libertad de las prisioneras políticas de América Latina.
Como miles de hijas del pueblo peruano me incorporé al PCP en el proceso de la guerra popular, el más grande movimiento social revolucionario de la historia peruana, desenvuelto desde 1980 a 1992. El Estado Peruano en su guerra contrasubversiva desenvolvió toda una política genocida de asesinatos, genocidios, desapariciones, torturas, detenciones, aplicando una legislación antisubversiva con penas draconianas de 25, 30 años hasta la inhumana cadena perpetua. Así, fui detenida el 28 de agosto de 1989 y sentenciada como dirigente del PCP el año 2006 a la pena máxima de 25 años (según legislación del momento). PENA QUE YA CUMPLÍ HACE MÁS DE AÑO Y MEDIO.
Denuncio que el gobierno de Ollanta Humala impide mi libertad y me mantiene en prisión arbitraria e ilegalmente solo por razones estrictamente políticas. Con sistemáticas campañas estigmatizadoras y persecutorias por funcionarios del Estado a través de la prensa reaccionaria y faltando solo 4 meses para cumplir mi pena de 25 años me inventaron un nuevo proceso penal por el llamado delito de terrorismo sin que exista supuesto hecho delictivo ni fundamentos de derecho que lo sostenga, solo con el objetivo de mantenerme en prisión. La Fiscalía, Juzgado y miembros de la Sala Penal para ordenar mi detención preventiva usaron el burdo y aberrante argumento de haber sido sentenciada como dirigente del PCP, lo que según ellos me hace “sospechosa” de “nuevos delitos”, es decir, estigmatizado como sujeto peligroso y sin derechos de por vida, cuando YA CUMPLÍ la pena de 25 años, estoy legalmente rehabilitada y apta para salir en libertad y reincorporarme a la sociedad.
He afirmado que no existe hecho delictivo porque el supuesto delito sería haber conformado el MOVADEF (Movimiento por la Amnistía y Derechos fundamentales) y la propia Constitución Política ampara la conformación de organizaciones políticas para las elecciones, más, Luchar por una Amnistía no es delito, salvo en el Perú donde se niega la libertad de pensamiento, expresión y organización, el derecho a la participación política desenvolviendo el Estado toda una persecución política contra los comunistas y revolucionarios marxista-leninista-maoístas, pensamiento gonzalo, contra los demócratas, extendida al pueblo y a todo aquel que cuestione el sistema capitalista explotador, una muestra más de que en el Perú su llamada democracia es una farsa.
Finalmente, como todos los prisioneros políticos en el Perú, he afrontado durante muchos años un régimen de ejecución penal de aislamiento sistemático y sofisticado y soy sobreviviente del genocidio en el Penal “Miguel Castro Castro” del año 1992.
Con férrea voluntad seguiré persistiendo en la lucha por mi libertad junto a mis compañeras, junto al pueblo, bregando por una solución política, amnistía general y reconciliación nacional porque es lo que sirve al pueblo, la nación y la sociedad peruana en su conjunto, acorde a lo que vemos hoy en América Latina en el país hermano de Colombia con la plasmación de un Acuerdo de Paz.
Mi sentimiento, solidaridad y apoyo a la lucha de todas las prisioneras políticas de América Latina, de Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, etc.; aunando esfuerzos en la lucha por nuestros derechos fundamentales, por nuestra libertad que conquistaremos con el apoyo de nuestros heroicos pueblos.
Reiterando mi aprecio y reconocimiento. Un cálido abrazo.
Victoria Trujillo Agurto
Perú, marzo 2016.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
¡SU LIBERTAD ES UN DERECHO!
Con los nuevos juicios y al cumplir sus condenas, los prisioneros políticos luego de tantos años (dos décadas, más de dos generaciones) poco a poco fueron saliendo en libertad; sin embargo, en el caso de tres prisioneros en particular, Osmán Morote (70 años); Margot Liendo Gil (66) y Victoria Trujillo (55), debido a la política represiva del Estado llevada adelante por el gobierno de derecha de Ollanta Humala, presionado por la ultraderecha, se les mantiene en prisión pese a que ya cumplieron la sentencia de 25 años el 2013, montando absurdos nuevos juicios para impedir su libertad. Ante la falta de elementos probatorios sobre los hechos imputados, el Poder Judicial pretende basarse en montajes periodísticos, donde se recurre a teatralizar los supuestos hechos, acompañados de una serie de imprecisiones en tiempo, lugar e identidad de los entrevistados y en lo cual tampoco se les incrimina. Una vez más se evidencia el claro objetivo de este proceso que es mantener por siempre presos a los dirigentes del PCP.
Los datos de la Defensoría del Pueblo, señalan que desde 1980 en que comenzó la guerra interna en el Perú, llegaron a ser 22000 prisioneros políticos. Actualmente, de esa época, quedan alrededor de 300. En ese proceso, las condiciones a las que fueron sometidos la gran mayoría de prisioneros, han sido de negación constante de sus derechos fundamentales, empeorando tal situación cuando el Estado peruano cometió los genocidios de 1985, 1986 y 1992; luego de los mismos, agravaba aún más sus condiciones de vida. Siendo la más cruel la de la década de los 90, específicamente después del genocidio del Penal de Canto Grande (1992), donde a raíz del autogolpe del gobierno de Alberto Fujimori, se implementaron leyes draconianas, la 25475 y sus derivados.
Estos tres prisioneros son parte de los sobrevivientes de aquella matanza, fueron heridos y llevados en tal circunstancia a otros penales, Chorrillos (Lima) y Yanamayo (Puno). Dicha Ley profundizó aún más el aislamiento de los prisioneros políticos, su incomunicación, dispersión en los distintos penales del país, alejados de sus lugares de origen luego de enfrentar juicios sumarísimos en tribunales militares con jueces sin rostro, donde daban monstruosas sentencias que iban desde los 20 años hasta la famosa cadena perpetua, repartidas cual si fuera una estampita; con la prohibición y luego restricción de la visita familiar (solo familiares directos), sin derecho a la educación, al trabajo y hasta la propia salud. Situación que se vivió con rigurosidad hasta finales del año 2000, pero que retoman cada cierto tiempo de acuerdo a sus intereses de clase. El 2003 fueron derogadas varias de esas leyes derivadas de la 25475 por la lucha conjunta de prisioneros y sus familiares, aunque no la ley madre que sigue vigente pese a que la guerra terminó hace más de 23 años. El Estado peruano, en su afán de usar esta Legislación antisubversiva, como “arma de guerra contrasubversiva” la mantiene y fortalece más para reprimir a los que se levantaron en armas y para contener las protestas populares, cada vez más crecientes.
Pese a las condiciones adversas y a su salud muy resquebrajada por las condiciones infrahumanas a los que fueron sometidos, Osmán se dedica a escribir poemas, tiene en su haber varios poemarios, entre ellos “Ya no soy, simplemente somos”. Margot, es pintora, aprendió a pintar en aislamiento, poco a poco llegó a hacer cuadros preciosos. En el caso de Victoria, es cantante, con su voz melodiosa participa cada que vez que lo permiten en las actividades artísticas del Penal; así también se dedica a la atención de salud. Al salir quiere abocarse a la geriatría, pues es técnica de enfermería.
Desde 1993, Osmán Morote, Margot Liendo y Vitoria Trujillo, propugnan la posición de que se resuelvan los problemas derivados de la guerra a través de una solución política que lleve a una amnistía general y reconciliación nacional para entrar a otra etapa de nuestra historia pues es lo que necesita el país, la sociedad, sin odios ni venganzas. Sin embargo, el Estado peruano bajo el gobierno de Ollanta Humala, a diferencia de Colombia, cuyo gobierno está por firmar un acuerdo con las FARC, se niega a esa solución que redundaría necesariamente en beneficio de la sociedad peruana.
¡LIBERTAD PARA OSMÁN, MARGOT Y VICTORIA!
Noviembre del 2015
Comite Nacional de Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra
lunes, 2 de noviembre de 2015
¡LA LIBERTAD ES UN DERECHO! ¡NO A LA EXCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEROGATORIA DE LEYES LESIVAS! ¡CIERRE DEL PENAL MILITAR DE LA BASE NAVAL DEL CALLAO!
¡LA LIBERTAD ES UN
DERECHO!
¡NO A LA EXCLUSIÓN DE
LA SOCIEDAD Y DEROGATORIA DE LEYES LESIVAS!
¡CIERRE DEL PENAL
MILITAR DE LA BASE NAVAL DEL CALLAO!
El Comité Nacional de
Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra llama a la solidaridad de los
pueblos de América Latina y el mundo con los prisioneros políticos del Perú
frente a las medidas represivas y de persecución política que el Estado peruano
aplica contra el pueblo y particularmente contra los presos políticos.
La situación
de los 300 prisioneros políticos es de una actual regresión impuesta por el
Estado. Luego de haber progresionado desde el 2003, se les vuelve a quitar
derechos fundamentales, como la redención de la pena por estudio y trabajo, la
negación del beneficio de liberación condicional, el regreso del aislamiento
sobre todo de los exdirigentes, la
restricción de visitas familiares entre prisioneros (la negación de
visita íntima), muy especialmente hacemos mención del último decreto que vuelve
a regresionar el régimen penitenciario a los prisioneros políticos por
estrictas razones políticas.
Desde el año
2013, fecha en que cumplieron la sentencia de 25 años, a tres prisioneros se
les ha impedido la libertad, inventando nuevos hechos para nuevos procesos.
Ellos son: el compañero Osmán Morote con 70 años de edad, la compañera Margot
Liendo con 66 años de edad y la compañera Victoria Trujillo con 55 años de
edad, los tres sobrevivientes del genocidio de Canto Grande de mayo 1992. Lo
más grave es que este impedimento de libertad pretenden extenderlo a todos los
prisioneros que el Estado y la reacción consideran “peligrosos”. Demandamos la
libertad de nuestros tres compañeros. ¡La libertad es un derecho!
Rechazamos las
maniobras estigmatizadoras del Estado y el gobierno ante la CIDH para deslegitimar
las justas demandas hechas por los prisioneros contra la legislación
antisubversiva cuyo carácter es Derecho Penal del enemigo, contra las torturas
en las detenciones y violaciones a las prisioneras políticas, demandas que han
sido admitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos luego de ser
estudiadas por ese organismo.
Denunciamos la situación de aislamiento e incomunicación
absoluta del Dr. Abimael Guzmán Reinoso que desde hace 23 años le imponen en
una base militar como es el Penal Militar de la Base Naval del Callao sin
considerar su avanzada edad de 81 años ni sus problemas de salud, impidiendo la
visita de amigos, historiadores o periodistas, incluso restringiendo a una vez
por año el encuentro familiar con su esposa y la pretensión de anular su
matrimonio para profundizar su aislamiento. Es el único caso en el cual se
vienen negando los más elementales derechos, incluso estando recluido
ilegalmente en una prisión militar. Exigimos ¡Cierre del Penal Militar de la
Base Naval del Callao!
Por otro lado
a los exprisioneros políticos se les ha impuesto leyes que les impiden trabajar
en la administración pública, no obstante se les cobra reparación civil, se les
aplica seguimiento sistemático y se ha montado continuas campañas de
persecución política, negándoles el derecho a la libertad, opinión,
organización, participación política e incluso el trabajo intelectual y
artístico. Más aún en el Congreso acaban de aprobar la ley de muerte civil a
quienes no hubieran pagado la reparación civil las cuales son impagables por
exorbitantes (entre decenas de millones hasta 3,700 millones de soles).
En este año 2015 por facultades extraordinarias han
promulgado antidemocráticos decretos legislativos tales como la ley de
conspiración, la restricción del régimen de ejecución penal, ley de seguimiento
y además la modificación de la ley electoral que incluye un artículo expreso
que niega la participación política a los exprisioneros políticos.
Todo esto es una proscripción sin ley para excluir a
los revolucionarios de la sociedad, mostrando claramente su carácter
antidemocrático y contrario a la reciente tendencia en la región de resolver
políticamente los problemas derivados de un proceso armado como ocurre hoy en
Colombia entre el Estado y las FARC. La restitución de todos los derechos de
los prisioneros políticos es una necesidad de la democratización que requiere
la sociedad peruana.
Por todo ello, en esta campaña internacional por los
prisioneros políticos, agitamos con firmeza nuestras consignas:
¡LA LIBERTAD ES UN DERECHO!
¡NO A LA
EXCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEROGATORIA DE LEYES LESIVAS!
¡CIERRE DEL
PENAL MILITAR DE LA BASE NAVAL DEL CALLAO!
Octubre 2015
y Prisioneros de Guerra del Perú
viernes, 2 de octubre de 2015
REPRODUCIMOS DOCUMENTO DIFUNDIDO POR EL PCP CON MOTIVO DEL 4 DE OCTUBRE
¡HONOR Y GLORIA A LOS HÉROES DEL 4 DE
OCTUBRE!
El Partido Comunista del Perú
honra la memoria y rinde solemne homenaje a los 30 héroes, prisioneros de
guerra del Pabellón Británico de la Luminosa Trinchera de Combate de Lurigancho
que dieron su vida el 4 de octubre de 1985. ¡Derrochando tenacidad y heroísmo
conquistaron para el Partido y la Revolución, el Día del Prisionero de Guerra!
Los combatientes de la guerra
popular detenidos devinieron en prisioneros de guerra, enfrentando y superando
torturas, violaciones, condiciones infrahumanas, planes de aniquilamiento,
represalias y hasta genocidios, convirtieron con diversas luchas por sus
derechos las sórdidas mazmorras de la reacción en Luminosas Trincheras de
Combate. Entre los antecedentes del 4 de octubre destacamos la lucha conjunta
de los prisioneros de El Frontón, Lurigancho y Callao del 13 de julio de 1985,
en la que arrancaron al gobierno de Belaúnde el reconocimiento de la condición
de “presos especiales”, logro plasmado en un acta de 24 puntos el 17 de julio
del mismo año. Esta conquista fue respondida por el gobierno aprista, el que ni
bien asumió sus funciones preparó el desquite comenzando por negar el acta
firmada, luego maquinó y montó el primer genocidio en penales premeditadamente
y días antes del aniversario del Partido (7 de octubre), atacando a los
prisioneros con fuerzas especiales, so pretexto de una requisa. Este infame y
cobarde ataque fue ejecutado por las fuerzas especiales de la Guardia
Republicana quienes lanzaron prohibidas bombas de fósforo con las cuales
calcinaron a los prisioneros. Después de asesinarlos y como estaban
irreconocibles, secuestraron los restos y los enterraron clandestinamente sin
identificación alguna, comunicando al día siguiente de su infamia a los
familiares; quedando hasta el día de hoy 26 tumbas sin nombre en el Cementerio
Presbítero Maestro. Cabe recordar aquí que 27 días después, los prisioneros
exigieron el respeto a su condición de presos especiales y el 31 de octubre su
lucha culminó exitosamente con la ratificación del acta firmada el 17 de julio,
suscrita por los internos, un representante del Juzgado de Ejecución Penal, más
el viceministro de Justicia y otro representante del Congreso; lo que significó
un éxito mayor al anterior y los caídos obtuvieron un logro más allá de sus
vidas.
De todos ya es conocido, hace 23
años terminó la guerra y el PCP se desenvuelve en lucha política sin armas,
bregando por Solución Política, Amnistía General y Reconciliación Nacional; sin
embargo, el Estado peruano se ha opuesto a ello y ha optado por una solución
militar y represiva con costo de vidas de las cuales responde el mismo Estado
peruano. Al no haber optado por una solución política, ha profundizado la
represión contra los prisioneros políticos tanto en prisión como los ya
excarcelados, fortaleciendo en vez de derogar la legislación antisubversiva,
violentando el sistema democrático; persistiendo con todo esto en usar el tema
del llamado terrorismo para reprimir la lucha popular y especialmente desatan
persecución política contra quienes sostienen el marxismo yendo en contra de la
libertad de opinión, la libertad de pensamiento contenida en la vigente
Constitución Política del Perú. Un ejemplo fehaciente de esta política
represiva es el haber urdido nuevos juicios de hechos ya prescritos, como son
los casos de Osmán Morote, Margot Liendo y Victoria Trujillo, de quienes se
encuentran vencidos sus 25 años de condena rebasando en dos años su detención.
También traman impedir la libertad de todo prisionero político que cumpla su
condena montando para ello una negra campaña macartista.
Esta política represiva es
contraria a la tendencia que se está imponiendo en América Latina de buscar
soluciones políticas y amnistías tal cual lo estamos viendo en los Acuerdos de
Paz entre el Estado colombiano y las FARC. O los entendimientos y
restablecimiento de relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, además de los
acuerdos logrados entre las potencias de Occidente e Irán; lo que expresa el
carácter retrógrado y reaccionario de las posiciones de la ultraderecha peruana
que esconde su fondo guerrerista. En síntesis, ¿qué política aplica? No
amnistía, no excarcelación al cumplimiento de condenas, no reincorporación a la
sociedad, e incluso la prohibición a honrar a sus caídos, rendir homenaje y
guardar su memoria. ¡El Partido y el pueblo tienen derecho a guardar su propia memoria!
En esta oportunidad no podemos
dejar de pronunciarnos por el Cierre del Penal Militar de la Base Naval del
Callao, en donde hace 23 años se mantiene en aislamiento e incomunicación
absolutos al Presidente Gonzalo, Jefe del Partido y la Revolución cualquiera
sea su situación. A esto sumamos el respeto a sus derechos y nos reafirmamos en
luchar por su libertad.
Hoy, 30 aniversario del Día del
Prisionero de Guerra, nuestros héroes claman por ¡la libertad es un derecho! y
el Partido y el pueblo lo asumen.
¡HONOR Y GLORIA A LOS HÉROES DEL 4 DE
OCTUBRE!
Perú, octubre del 2015
Comité Central
Partido Comunista del Perú
miércoles, 30 de septiembre de 2015
EN EL 66 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CHINA REITERAMOS ¡VIVA EL SOCIALISMO!
“Memorias desde Némesis” ¡arma de combate!
EN EL 66 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO
DE LA REVOLUCIÓN CHINA REITERAMOS ¡VIVA EL SOCIALISMO!
El
1 de octubre de 1949, bajo la dirección del Partido Comunista de China Jefaturado
por el Presidente Mao Tsetung, triunfó la gran revolución china. En este nuevo
aniversario nos reafirmamos en la defensa del socialismo, en que el socialismo
volverá a construirse sobre la Tierra rumbo al comunismo, meta gloriosa de la
humanidad.
Y qué mejor que
transcribir lo que nos dice el Dr. Abimael Guzmán Reinoso, Presidente Gonzalo,
para rememorar esta trascendental fecha.
“Primer viaje a la República Popular
China, una de las experiencias más trascendental e imborrable de mi vida. A
comienzos de 1965 pedí licencia de mi trabajo en la Universidad San Cristóbal
de Huamanga; la causal invocada fue enfermedad, mas la real era viajar a China
enviado por el Partido. Aclaremos de paso: aún no tenía policitemia, ésta se
presentó recién en la década siguiente. Viajé en febrero: de Lima a Zúrich, por
primera vez pisaba Europa; de allí a Praga, hoces y martillos presidiendo la
vida cotidiana, primer país socialista que veía, claro está, al paso. Luego, en
un gigantesco Tupoleva Moscú; en ésta, y
de tránsito, estuve confinado en un hotel, donde pese a exigencias, peticiones
y hasta ruegos no se nos permitió visitar el mausoleo de Lenin, pues, se nos dijo,
que lamentablemente estaba en reparación. Y por fin, tras nuevo largo vuelo
abreviado por el afectuoso calor revolucionario de los camaradas chinos, Pekín,
la sede del Presidente Mao Tsetung, la patria socialista internacional, el
centro de la revolución proletaria mundial.
A la escuela de cuadros concurrimos ocho
en esa ocasión: tres de la Confederación Campesina del Perú, muy ligados a
Paredes, tres del Regional del Norte, uno de Cuzco, seguidor de Sotomayor, y
yo; entre ellos tres miembros del Comité Central, uno de los cuales presidió la
delegación (militaba en el norte del país). En la escuela de Pekín, y en el
orden que sigue, estudiamos: situación internacional, centrada en la lucha contra
el revisionismo y el internacionalismo proletario; línea política general, las
leyes y experiencias de la revolución democrática china; trabajo campesino, la
lucha antifeudal por la tierra desarrollada por el campesinado, fuerza
principal de la revolución; Frente único, la unión del proletariado,
campesinado, pequeña burguesía y burguesía nacional sustentada en la alianza
obrero-campesina dirigida por el proletariado; construcción del Partido,
principios y problemas fundamentales de la construcción del Partido basada en
la línea ideológica y política correcta; trabajo secreto y trabajo abierto,
principios y experiencias de la clandestinidad de la organización partidaria y
de su trabajo de masas; línea de masas, las masas hacen la historia y cómo
movilizarlas con conciencia y voluntariedad, aprendiendo de ellas y servir al
pueblo de todo corazón; filosofía, partiendo dela contradicción como única ley
fundamental en función de la política para resolver los problemas de la lucha de
clases, del Partido y la revolución. Ocho cursos magistrales sobre la
extraordinaria e inagotable experiencia de la revolución china dirigida por el
Partido Comunista de China, producto de la fusión del marxismo-leninismo con su
realidad concreta, así como, principalmente, fuente y aplicación del
pensamiento maotsetung, según la denominación de los años sesentas.
La escuela militar la cumplimos en
Nankín: guerra popular, fundamentalmente su parte correspondiente al desarrollo
de la guerra en el camino de cercar las ciudades desde el campo; construcción
del ejército, formación, estructuración y preparación del ejército de nuevo
tipo para cumplir las tareas políticas del Partido y la revolución; estrategia y
táctica, la guerra en su conjunto según las etapas de su desarrollo, su
modalidades, tácticas y formas de combate en especial emboscadas y asaltos.
Tres cursos igualmente magistrales con sus prácticas pertinentes e
indispensables; expresión concentrada de la experiencia de la revolución china,
en su forma principal de lucha, elevada por el Presidente Mao a línea militar
del proletariado, y heroicamente llevada a la práctica por las fuerzas de la
revolución desde el Ejército Rojo de Obreros y Campesinos hasta el Ejército Popular
de Liberación, antes de que el revisionismo lo usurpara para asaltar el Poder.
Esa fue la grandiosa experiencia militar que, en su teoría y práctica, bebimos
de su propia fuente en la China del Presidente Mao, cuando era la base y el
centro de la revolución proletaria mundial.
¿Qué otros recuerdos quedan imborrables
de la República Popular China de entonces, la roja de ayer no la negra de hoy?
ChingKang y Yenán, los por siempre consagrados monumentos en la memoria de
hierro del proletariado y los pueblos del mundo, indesligablemente unidos al
Presidente Mao Tsetung y al maoísmo. Rememoro la brega infatigable, masiva,
heroica de la construcción del socialismo: fábricas, comunas populares, cuarteles,
centros comerciales, universidades, escuelas, hospitales y centros de salud, salas
de arte y espectáculos; plazas y calles, hervideros tumultuosos de recia
energía desbordante plena de optimismo y política al mando con sus “tres
banderas”: línea general del socialismo, comuna popular y gran salto adelante,
construyendo la nueva sociedad, el socialismo, poniendo bases para el futuro
comunismo.
Asimismo vuelve a mi mente Pekín,
Tienanmen histórica y legendaria plaza: la monumental portada de denso rojo
oscuro y el Presidente Mao desde su imponente retrato, el Museo de la
Revolución, el Gran Palacio del Pueblo enmarcándola y al centro el blanco
obelisco ofrendado “¡A los héroes del pueblo!” en letras doradas de la propia caligrafía
del Gran Timonel. Tienanmen y el inmenso mar de masas, Marx, Engels, Lenin, Stalin
y el Presidente Mao guiando el combate; bosques de banderas rojas con hoces y
martillos, banderolas, consignas; obreros, campesinos, soldados, mujeres,
jóvenes, el pueblo chino, un millón en mitin rugiendo “¡Abajo el imperialismo
yanqui!” y proclamando “¡Apoyamos a Vietnam!”; su voz inmarcesible aún atruena
mis oídos. Y “El Este en rojo”, epopeya de música, danzas y cantos reviviendo
el largo batallar masivo de la revolución: nubes negras de la traición de
Chiang Kai-shek, la épica Gran Marcha, Tsunyi y la asunción de la dirección por
el Presidente Mao, Yenán iluminando toda China, la celebración victoriosa del
pueblo y las nacionalidades en Tienanmen y terminar con la Internacional en
majestuoso coral, y en remate mayor todos, artistas y miles de concurrentes, entonando
la Internacional en multitud de lenguas de la Tierra, inenarrable inundación
explosiva de fervor revolucionario. Y …Hangchow con su hermosura inigualable, la
tersura del lago, el verdor de sus ondulantes colinas, paradigma inefable del paisaje
chino. Finalmente Shanghai, inmensa urbe industrial, obrera y revolucionaria. Ahí
me despedí, había llegado en invierno y partía en verano con el alma más
encendida en el rojo sol de Oriente. Volví rápida y directamente al Perú, fui
llamado de urgencia.
Arribé al aeropuerto internacional Jorge
Chávez el 22 de julio de 1965; al día siguiente leí en la crónica que se me
buscaba, solo fue noticia. Esperé días sin poder tomar contacto; eran los meses
de las guerrillas del MIR y el ELN. Mientras aguardaba recapacité sobre mi
experiencia en China; concluí: tanto se me ha enseñado y mucho he aprendido,
pero nada tanto ni tan profundamente
como que hay aplicar el marxismo a la revolución propia y, principalmente, el
pensamiento maotsetung, el maoísmo que, ya en la guerra popular, el Partido
reconociera como tercera, nueva y superior etapa. Pasados treinta años, qué decir:
solamente, al proletariado y el pueblo chinos, al Partido Comunista de China y,
principalmente, al Presidente Mao Tsetung, al maoísmo debo tanto que es, como
otras pocas, una deuda invalorable imposible de saldar. Sirva en algo lo que
hice después.”
¡VIVA EL
SOCIALISMO!
¡SEGUIR EMPUÑANDO
“MEMORIAS DESDE NÉMESIS” COMO ARMA DE COMBATE!
1 de octubre del 2015
Comité Nacional de Presos Políticos y de Guerra del Perú
¡APOYO RESUELTO A LA LUCHA DEL PUEBLO KURDO!
¡APOYO RESUELTO A LA LUCHA DEL PUEBLO KURDO!
Bajo la política imperialista
norteamericana de una “nueva guerra contra el terrorismo”, el reaccionario
gobierno turco con el pretexto de combatir al Estado Islámico ha lanzado un
ataque con bombardeos, prisión y persecución a las poblaciones kurdas, echando
abajo un proceso de negociaciones de paz que se venía desenvolviendo con el
Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). Rechazamos el aislamiento absoluto
del compañero Abdullah Öcalan, dirigente
reconocido del PKK y de la lucha del pueblo kurdo, condenado a cadena perpetua y recluido
solitariamente desde hace 17 años en una apartada isla turca.
Saludamos el pronunciamiento
del PCP de apoyo a la lucha del pueblo kurdo y la asumimos decididamente.
Apoyamos resueltamente la
lucha del pueblo kurdo, las demandas de los prisioneros políticos en huelga de
hambre, exigimos respeto a sus derechos y el fin de los bombardeos contra el
pueblo kurdo.
¡ABAJO EL IMPERIALISMO YANQUI, ENEMIGO PRINCIPAL DE LOS
PUEBLOS DEL MUNDO!
¡RESPETO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DEL PUEBLO KURDO!
¡CESE DEL AISLAMIENTO DEL COMPAÑERO ABDULLAH ÖCALAN!
Setiembre
del 2015
Comité Nacional de Presos Políticos y de Guerra del Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)